A luta continua!
A décima segunda assembleia popular reunida ontem, no Rossio, às 19 horas, decidiu:
– Marcar uma nova assembleia popular, hoje, terça-feira, às 19 horas, no Rossio;
– Levantar o acampamento que na quinta-feira, 19 de Maio, teve início em frente ao Consulado de Espanha e que durante onze dias se manteve no Rossio;
– Fazer uma vigília na madrugada de segunda para terça-feira no Rossio. Nesta vigília participaram mais de cinquenta pessoas;
– Dar continuidade ao movimento que se tem vindo a construir ao longo destes dias no Rossio, continuando a realizar assembleias populares e a desenvolver o trabalho dos diversos grupos constituídos;
– Promover uma grande assembleia popular no sábado, 4 de Junho, dia de reflexão, apelando a toda a gente para que venha discutir para o Rossio;
Realizar-se-ão também as duas iniciativas já anteriormente marcadas pelo grupo de trabalho ‹‹Revoluções Árabes›› e do grupo de trabalho ‹‹Contra o Pagamento da Dívida››:
– Hoje, terça-feira, às 18 horas, concentração em frente à Embaixada de Israel contra o muro da Palestina;
– Amanhã, quarta-feira, 1 de Junho, às 18 horas, acção ‹‹Paguem o que nos devem››, em frente ao Banco de Portugal.
Isto é só o início!
Nosotras, Yolanda Eugenia Clemente Fdez, con DNI: 42863282-E y Mª Eugenia Fdez García, con DNI: 35943489-D, hemos creado un blog con motivo de las irregularidades del proceso judicial por la Declaración de Ruina de nuestra vivienda sita en el nº9 de la c/ Brasil en Vigo (Pontevedra, España): http://mariadelpilarvillaronga.blogspot.com/
Los objetivos de este blog son:
Exponer a la opinión pública y difundir a los medios de comunicación este caso de corrupción urbanística, y solicitar un Letrado interesado en llevar nuestro caso ante el Tribunal Constitucional de España.
Adjuntamos la correspondencia mantenida con el Médiateur Européen, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea y el Parlamento Europeo.
D. Nikoforos Diamandouros, Médiateur Européen, considera no justificado llevar a cabo una investigación y nos encamina al Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea nos informa correctamente que nuestro caso no entra dentro de sus competencias.
El Parlamento Europeo también nos comunica que no es de su competencia y nos aconseja que nos dirijamos al “Valedor do ciudadán” de la ciudad de Vigo comisionado por el Pleno del Ayuntamiento de Vigo que es contra quien hemos presentado la demanda; y a pesar de que el Valedor de Pobo de Galicia, el Defensor del Pueblo de Madrid y el Médiateur Européen nos habían informado que no era su competencia.
Al no tener la seguridad de que nuestros mensajes han sido recibidos le rogamos tengan a bien confirmarnoslo a nuestro correo electrónico yolandaeug@hotmail.com
Muchas gracias por su atención y su tiempo.
Reciban un cordial saludo,
Yolanda Eugenia Clemente Mª Eugenia Fdez. García.
Esta página deveria ser um grupo, ou ter um grupo que a complemente, é mais fácil de agregar pessoas e todos recebemos mensagem cada vez que alguém escrever no muro. assim estamos a comunicar em rede, nesta página as nossas capacidades de comunicação são praticamente nulos e a pouca que há é muito lenta, para além de ser piramidal.
Por vezes, precisávamos de libertar mais o nosso eu mais perdido. Feliz dia da criança para todos. http://lmmgarcia.wordpress.com/2011/06/01/dia-da-crianca/
MANUAL DE ASAMBLEARISMO
(GRANADA)
1. INTRODUCCIÓN
“Cuando el pueblo teme al gobierno hay tiranía y cuando el gobierno teme al
pueblo hay libertad”
Teniendo en cuenta que nuestro objetivo es construir un proceso
democrático real en el que se prime el aprendizaje colectivo y la
participación de todas, creemos necesaria la elaboración de este manual
como herramienta práctica para el funcionamiento de la asamblea. Una
herramienta que vemos funcional para llegar a este proceso es la
rotatividad, por lo que es importante que todos tengamos la información
sufciente para asumir los diferentes roles.
En este modelo de sociedad estamos acostumbrados, tanto a nivel
individual como por parte de los partidos políticos, cuerpos de seguridad,
medios de comunicación y otros actores de la sociedad a que nuestra voz
sea asumida por líderes y representantes; el presente manual pretende
romper con esta dinámica y permitir que asumamos nuestra
responsabilidad colectiva. Este manual no pretende ser rígido, sino una
orientación fruto de la autorrefexión, el debate y el consenso.
2. MÍNIMOS
* La asamblea se declara ASINDICALISTA, APARTIDISTA Y
ARRELIGIOSA. No se niega que las personas participantes en la misma
podamos o no ser afnes a dichas organizaciones. En cualquier caso, este
movimiento se encuentra fuera de las mismas, y por tanto es totalmente
independiente de éstas. De igual forma, las personas que se organizan a
través de asociaciones están invitadas a participar; pero en ningún caso el
movimiento será un espacio de divulgación y promoción de estas
agrupaciones ciudadanas, sino un punto de encuentro para poder canalizar
nuestra indignación y como forma de autoorganización social.
En ningún caso queremos siglas, banderas o liderazgos de organizaciones
dentro de este movimiento.
* El movimiento tiene carácter PACIFISTA, por ende las acciones que
realicemos serán de igual forma pacífcas. Si responden con violencia,
nuestra posición será siempre la de resistencia no violenta.
* Queremos retomar la creatividad en nuestras formas de acción.
Retomar la iniciativa y con ésta, nuestra capacidad de creación.
* Queremos llegar a toda la sociedad. Todos y todas están invitados a
debatir, crear y ser responsables de este movimiento.
* La responsabilidad del movimiento es colectiva; en las decisiones y
acciones realizadas, así como en las consecuencias positivas o negativas
que éstas pudieran tener.
3. MECANISMOS PARA LLEVAR A CABO LOS MÍNIMOS
* La forma de organización primaria es la asamblea general abierta,
lugar de decisión. En las asambleas habrá moderador/a, respeto de la
palabra, y toma de actas, para que todas las personas recordemos los
acuerdos, y éstos se puedan consultar en caso de no haber podido estar
presentes.
* En el caso de que sea necesario, se crearán grupos de trabajo para
elaborar propuestas u organizar aspectos técnicos. Las propuestas serán
debatidas, consensuadas y decididas en la asamblea general. En los grupos
de trabajo también habrá moderador/a, respeto de la palabra y actas.* Los
moderadores/as y toma de actas serán rotativos para fortalecer el proceso
democrático y de aprendizaje.* Se apuesta por el trabajo divulgativo de
forma física (difusión por barrios, centros de trabajo, espacios de
autoorganización, etc.), así como las redes libres y descentralizadas y
medios de comunicación alternativos. Los medios de comunicación
tradicionales serán informados a través de comunicados e invitados a las
acciones que consideremos pertinentes. Estamos en permanente diálogo y
comunicación.
* Partimos de la solidaridad con otras ciudades y con los problemas
que los ciudadanos de éstas puedan sufrir (como detenidos) Se establece la
comunicación y coordinación permanente, así como la divulgación de sus
acciones. Acuerdos asamblea 17 de Mayo de 2011
4. CARACTERÍSTICAS DE LA ASAMBLEA
“Nadie es imprescindible, pero todos somos necesarios”
-¿Qué es una asamblea?
Una asamblea es una reunión de personas que quieren llegar a una
serie de objetivos comunes en los que prima la opinión colectiva por
encima de las ideas personales, a través del respeto, la igualdad, el debate y
el consenso. Consideramos que es la forma más directa para construir la
democracia real.
Para refejar la opinión de las personas que participamos en la
asamblea y lograr su buen funcionamiento, se han acordado unos signos
mediante lenguaje no verbal. Estos signos los explicamos en el glosario
escrito al fnal.
Hay que diferenciar dos momentos: el de transición, momento
excepcional en el que nos encontramos, y el posterior, en el que hemos
generado el cambio social. Las ideas de asamblea que aquí se expresan
hacen referencia al primero y pueden ser modifcadas en cualquier
momento.
Características generales de nuestra asamblea
* En primer lugar, es importante tener en cuenta que una asamblea
funciona gracias a todas y todos y no depende de nadie externo.
* El respeto es el valor fundamental para el desarrollo de una
asamblea, que debe darse tanto de la persona que interviene hacia la
asamblea, como de la asamblea hacia la persona que expresa su idea.
Por ello, es muy importante que todos y todas hagamos un trabajo
individual autorresponsable, tengamos en cuenta las intervenciones
anteriores para no repetirnos y pensemos si lo que vamos a decir está
dentro de la temática que se está tratando y si va a aportar algo al
debate o va entorpecer su funcionamiento.
* Tanto el tiempo de duración global de la asamblea, como los de
cada intervención, debate, síntesis y consenso se establecerán al
inicio. Tengamos en cuenta que es inevitable que quede gente sin
expresar su voz en la asamblea general. Ésto no quiere decir que su
voz no vaya a ser escuchada, ya que se generarán otras vías para ello
tales como los grupos de trabajo, talleres, espacio público de
expresión y las iniciativas personales llevadas a cabo por cada una de
nosotras.
* Para el desarrollo de la asamblea es importante la disposición del
espacio, que debería ser en la medida de lo posible circular, de
manera que nos permita vernos y escucharnos mejor.
Información importante al comenzar la asamblea
* Bienvenida
* Funcionamiento de la asamblea
* Explicación de signos
* Explicación de la función y carácter de roles
* Lectura de mínimos
* Lectura de recomendaciones legales
* Noticias y comunicados urgentes.
* Explicación del orden del día
* Desarrollo de la asamblea
* Grupos de trabajo: Dada la relevancia de los grupos de trabajo
como formas de participación, colaboración y organización,
aclararemos unos puntos al respecto:
i. Deben informar de cuál es la situación en la que están y qué
necesidades tienen.
ii. No deben abrir turno de palabra. Si se trata de una
decisión que debe tomar la asamblea, se informará previamente
al grupo moderador para incluirlo en el orden del día.
iii. Si existen propuestas específcas para los grupos de
trabajo, estas deben hacerse directamente a los grupos de
trabajo.
Orden del día
Para la elaboración del orden del día se hace necesario revisar los
puntos que quedan del día anterior, situaciones urgentes y nuevas
necesidades, y se dividirán los tiempos de acuerdo con el límite temporal
establecido. Todo ello se estructurará por el grupo de moderadores con la
información aportada por los diferentes grupos de trabajo.
El espacio de micro abierto se colocará donde se considere más
adecuado. Al igual que los descansos.
Toma de decisiones:
* Priorizamos el consenso como forma de decisión y construcción de
democracia real, por lo que se prima por encima de la votación.
* En caso de no alcanzarlo, se procederá a una votación orientativa.
En las actas quedarán refejadas las posiciones que no estén
representadas por la decisión tomada.
* Si la posición mayoritaria no es clara, se optará por sintetizar el
momento en el que nos encontramos y postergar la discusión para un
debate posterior, con el fn de dar un tiempo de refexión.
* Tengamos en cuenta que si queremos llegar a puntos comunes,
todas tenemos que aprender a ceder.
* Se pueden adoptar tres posiciones frente a una temática: a favor, en
contra o abstención.
¿Cómo estamos tomando las decisiones actualmente?
* Se defne el tema o propuesta a debatir.
* Se hace una primera votación orientativa para ver si hay consenso
o no sobre ella.
* En el caso de no existir consenso, se abre ronda de debate.
Importante señalar en este punto que las intervenciones sean de
carácter propositivo para poder llegar al consenso.
* En el caso de que las intervenciones susciten más debate, se abrirá
un nuevo turno de debate. Este deberá respetar los tiempos
acordados.
* Antes de proceder a la votación, se elaborará una síntesis
apoyándose en el trabajo hecho por las personas que toman actas y lo
recopilado por el grupo moderador.
* Se abre la nueva votación. En el caso de que no haya consenso pero
sí una posición mayoritaria, se adoptará dicha posición refejándose
en acta las opiniones divergentes. En caso de que la posición
mayoritaria no sea clara, se aplazará el tema para posterior debate,
refejándose en actas las diferentes posiciones.
Actitudes que impiden o difcultan el desarrollo de la asamblea:
NO QUEREMOS…
* Primar el interés personal sobre el interés colectivo.
* Hablar de temas que no corresponden al tema que se está tratando.
* Repeticiones.
* Lenguaje violento o actitudes exaltadas.
* Lenguaje discriminatorio.
* Intervenir muchas veces en un mismo punto y a ser posible en la
asamblea, teniendo en cuenta los pocos turnos de intervención.
* Tiempos muertos: que sean explícitos y sirvan para la refexión
colectiva.
* Lenguaje populista que no lleva a ningún lugar.
* Efectos yo-yo (yo hice esto, yo lo otro…) y ping-pong (diálogos
cerrados).
* Cansancio colectivo.
* La impaciencia.
ROLES EN NUESTRA ASAMBLEA
La responsabilidad de la asamblea es colectiva, es necesario que haya
dinamizadores durante el proceso de aprendizaje colectivo, ¿quién quiere
hacerlo hoy?
Llegados a este punto creemos necesario que cada uno dedique unos
minutos a visualizarse en uno de estos roles: sin cada uno de nosotros no
hay asamblea, dedica un tiempo a imaginarte en ella.
Es necesario que todas y todos conozcamos previamente los roles, las
funciones de los mismos y a las personas que van a asumir esa función
para la asamblea.
Funciones del Moderador
* Explicar el funcionamiento de la asamblea.
* Respetar el orden del día y los tiempos.
* Hacer que el debate no se vaya por las ramas.
* Hacer visible el interés colectivo y no su opinión personal.
* Si una intervención se sale de los mínimos, aclarar los mínimos.
* Asegurarse de que todos y todas estemos informados de lo que se
está hablando.
* Pronunciar verbalmente los consensos a los que se ha llegado.
* Mirar, escuchar y ser asertivo con toda la gente que habla.
* Ser consciente de la importancia de establecer un ambiente cálido y
cercano.
* Apoyarse en la recogida de actas para poder recapitular.
* Realizar síntesis.
* Cuidar el lenguaje discriminatorio y violento.
* Valorar a cada individuo y sus aportaciones.
* Ser empático: sensibilidad frente al estado general de la asamblea.
No olvidar la humanidad de este espacio.
* Valorar el tiempo que se tiene para un punto del día y no dar más
turnos de palabra que los que ese tiempo permite. Igualmente
promover entre los miembros de la asamblea la capacidad de ceder
el turno a otros si lo que esperaba comentar ha sido dicho por
personas que han participado antes de su turno.
Anotación: si el moderador ve que le es difícil asumir una de sus
responsabilidades, volcarla sobre el conjunto de la asamblea. En el caso de
que sientas que no puedes cumplir la función de moderador, hacerlo
visible a la asamblea para poder relevar la función.
¿Cómo llevamos las funciones a cabo?
* Carácter rotativo.
* Se plantea un grupo de moderadores de aproximadamente 6
personas, que roten entre ellos las siguientes tareas:
i. Observar.
ii. Dinamizar .
iii. Tomar turno de palabra.
iv. Control de tiempos.
v. Sintetizar: recordar que es la función del grupo moderador, no del
moderador que dinamiza. Si entre la asamblea general, alguien
desea sintetizar la propuesta, bienvenido sea.
Funciones de los/as Facilitadores/as
* Aunque sea obvio, su principal función es facilitar el desarrollo de
la asamblea.
* Cuando se hagan corrillos de opinión que impidan el desarrollo de
la misma, hacerlo notar respetuosamente.
* Hacer notar los turnos de palabra y facilitar los micros.
* Hacer visibles la opinión de las personas que se encuentran más
lejos del centro de la asamblea.
* Avisar en caso de urgencia.
* Facilitar recursos: agua, sillas, comida…
* Hacer que se respeten las líneas de paso y explicar por qué.
Puntos de discusión:
1. Inicialmente se propuso un facilitador por línea de acceso, se vio
necesario ampliar el grupo.
2. Se ha debatido si los facilitadores deberían llevar señalización o no.
3. Se ha debatido también si el facilitador debe expresar su opinión
personal.
Respecto a estos tres puntos de debate, se acordó que aumentase el
número de facilitadores, que no lleven señalización y expresen su opinión
personal mediante signos una vez fnalizada la intervención. No obstante,
estos acuerdos pueden variar.
Los turnos de palabra se irán tomando mientras la gente va
hablando, para no perder el tiempo ni crear silencios incómodos.
Actas
* La función fundamental de las actas es intentar refejar de la
manera más fel posible los debates que han surgido, así como las
propuestas, los consensos y las decisiones tomadas.
* Son de carácter rotativo y se decide quién las toma en el momento.
* Es recomendable que al menos 3 personas tomen acta y entre las 3
la pasen a limpio, ya que es difícil para una sola persona mantener
la objetividad y recoger toda la información. En el caso de que
quedase algún punto sin recoger, siempre se podría pedir la ayuda
del resto de la asamblea.
* El grupo de actas se encargará de digitalizar las actas tras la
asamblea, facilitar el documento en difusión y de dejar el original y
una copia en limpio en el archivo de actas para que al día siguiente
el grupo moderador pueda proceder a su lectura y aprobación.
* Orientaciones para tomar las actas:
i. Las intervenciones que se salen del tema y los comentarios
motivadores se anotarán como tales (“comentario”)
ii. Propuestas: se anotarán como propuesta, explicándola y
dejando claro qué decisión se ha tomado al respecto.
iii. Cuando se tome una decisión por mayoría, deberían constar
en actas las opiniones que no se ven refejadas por la opinión
mayoritaria.
Toma de palabra
* Su función es estar pendiente de anotar quien pida la palabra.
* Debe estar pendiente de cuando el turno de palabra está cerrado o
abierto.
* Si se ha acordado que la duración de la intervención es de 3
minutos, debe señalar los límites temporales establecidos a la hora
de anotar los turnos. Si el tiempo de discusión de un punto en la
asamblea es menor, se puede acortar el turno de intervención.
GLOSARIO
Abstención: Se considera abstención el no emitir opinión (positiva o
negativa) respecto al tema del que se esta hablando. Si la
abstención es por falta de información se hace necesario repetirla.
Aprendizaje colectivo: Se refere al proceso mediante el cual todos los
miembros de la asamblea se enriquecen unos a otras con sus
aportaciones y actitudes.
Asertividad: Capacidad de transmitir
Consenso: Es la decisión a la que se llega gracias al debate y la
fexibilidad de las posiciones encontradas en pro de un acuerdo
común.
Dinamizar: Canalizar los procesos grupales, las formas de
funcionamiento, las intervenciones y el desarrollo de la asamblea.
Empatía: Capacidad de ponerse en el lugar del otro/a. En el caso de
los moderadores/as se refere también a la capacidad de ser sensible
al sentir de la asamblea.
Respeto: Actitud positiva mediante la cual se entienden y se expresan
posiciones u opciones de las otras personas y propias.
Responsabilidad: Conciencia del efecto de las propias acciones y
actitudes, y la toma en consideración de las consecuencias de las mismas.
Rol: función o papel que asume una persona o grupo dentro de la
dinámica de la asamblea. Para que ésta no pierda su carácter horizontal y
participativo, los roles han de ser rotativos.
Signos de comunicación
Miguel
Meus amigos e minhas amigas,
a experiência do Rossio foi gratificante a vários níveis. Não só serviu como pedra no charco no quadro político nacional, porque certamente agitou (mesmo que só pequenas) ondas e fez com que houvesse uma reflexão sem precedentes quanto ao estado actual das coisas.
Espero que essa reflexão possa resultar na união nas vossas zonas de residência de forma a que possam levar a lógica das Assembleias Populares aos locais onde ela é mais precisa. A centralização no Rossio complicou a muitos a vida e reduziu a projecção de uma ideia que se quer generalizada.
Devolver a kratia ao demos é o que se pretende e sinto, hoje mais do que nunca, que para se o fazer é preciso mobilizar a população em vários focos dispersos que mais tarde convergirão e, quiçá, novamente tomarão o Rossio – desta vez com o apoio de todos aqueles que até agora estiveram em falta.
Domingo um grupo de pessoas que me é próximo terá um encontro para discutir a implementação de uma Assembleia Popular na rua da nossa área de residência. Espero que tomem em mãos iniciativas semelhantes e que cedo tenhamos uma rede de núcleos espalhada por todo o país.
Até lá, desejo-vos o melhor!
Miguel